Personal de Casas Particulares ¿Cómo genero el VEP por la diferencia de aportes y contribuciones?
¿El personal de casas particulares trabaja menos de 16hs?
En esta nota te mostramos paso a paso como generar el VEP, cuando el personal de casas particulares presta servicios menos de 16hs semanales y se quiere abonar la diferencia de aportes y contribuciones.

¡A tener en cuenta! - Para que el personal de casas particulares tenga cobertura de la obra social y acceda a una futura jubilación, se debe aportar y contribuir, respectivamente, por el valor de 16hs semanales o más, según los valores de la tabla de AFIP. -No siempre, el personal doméstico presta tareas por 16hs semanales o más, por lo que el trabajador/a tendrá dos opciones, completar esa diferencia trabajando para otro/s empleadores o abonar la diferencia vía VEP. - Cuando nos referimos a los “aportes” hacemos referencia exclusivamente a la OBRA SOCIAL; mientras que con “contribuciones” nos referimos directamente a la JUBILACIÓN.
Por ejemplo: Personal para tareas generales que presta servicios menos de 12 hs semanales. La trabajadora quiere acceder a la obra social y a una futura jubilación.
En este caso la diferencia a ingresar mediante VEP se calcula de la siguiente manera:

Aportes: $3.061,75 (Aporte que la empleada debe hacer para acceder a la Obra Social) – $248,43 (aporta la empleada por su jornada de trabajo) = $2.813,32 monto del VEP a generar.
Contribuciones: $255,75 (Contribución que se debería realizar para acceder a una futura jubilación) – $87,69 (Contribución que realiza el empleador por la jornada de trabajo de la empleada) = $168,06 monto del VEP a generar.
El empleador tiene la obligación de abonar según la jornada de la empleada doméstica, por lo que la diferencia estaría a cargo de la trabajadora. Sin embargo, en muchos casos, llegan a un acuerdo entre trabajador/a – empleador y el costo es absorbido por este último.
Ahora bien ¿Cómo generamos el VEP para abonar la diferencia?
- Ingresamos a AFIP con CUIT y Clave Fiscal.
- Nos dirigimos al servicio “Presentación de DDJJ y Pagos”.

Para generar el VEP nos vamos a dirigir a la opción “Pagos” / “Nuevo VEP” (a la izquierda del aplicativo).

Paso 1
- Elegimos la CUIT del contribuyente del VEP a generar. Aquí ingresamos el CUIT de la trabajadora.
- Elegimos el organismo recaudador, en este caso AFIP.
- En “Grupo de Tipos de Pagos” deberemos elegir la obligación a abonar.
- En “Tipo de pago” deberemos elegir el tipo de pago que vamos a hacer respecto a la obligación arriba elegida.

Ejemplo de los datos a ingresar:

Hacemos clic en siguiente.
Paso 2
- Seleccionamos el impuesto – concepto y subconcepto.
En Impuesto: los códigos a ingresar para abonar las diferencias, serán los siguientes:
Código 946: para lo que es la contribución.
Código 947: para lo que es el aporte.
En Concepto y Sub concepto: dependiendo se trate de aportes o contribuciones
Por ejemplo APORTES:

Por ejemplo CONTRIBUCIONES:

Hacemos clic en siguiente.
Paso 3: Hacemos clic en siguiente, completamos periodo, CUIT/L del empleador y diferencia a abonar según se trate de aportes o contribuciones.

Luego clic en siguiente.
Paso 4: controlamos que todo este correcto.

Hacemos clic en siguiente.
Paso 5: Elegimos como se va a abonar el VEP y enviamos el mismo.

Ahora bien, en el caso de que la empleada doméstica quiera incorporar un adherente a la obra social ¿Cómo se abona la diferencia?
Antes de mostrar como se genera el VEP, debemos aclarar, que el pago voluntario por adherente a la obra social se encuentra a cargo de la empleada.
Paso 1: seleccionamos los mismos conceptos que en paso a paso anterior.
Paso 2
- En este caso seleccionamos:
Impuesto: OBRA SOCIAL TRAB. CASAS PARTI (947)
Concepto: APORTE POR ADHERENTE (894)
Subconcepto: APORTE POR ADHERENTE (894)

Hacemos clic en siguiente.
El paso 3, 4 y 5 es similar a los descriptos anteriormente. Solo que en el paso 3 el monto a ingresar es el que corresponde al monto total de aportes ($3.061,75).
Tener presente que, para poder realizar el aporte voluntario mencionado precedentemente, el padre del adherente no deber tener obra social.
Al realizar el trámite, el Sindicato de Casas Particulares solicita la negativa del papá y verifica la situación antes descripta.
¡Esperamos que este paso a paso te sea muy útil!